![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-_FZ2YatM7zl90JQ0lLJmEyB1DmcYGYoUrKq3n9XCIU8UqszN1JZR4oXHcKmeVH5J4BIplUWuaJ-Xmltg7n7uf0qKoERLRPnbq_dWnvUlOavGqk5xI0rpZlhbJ9EmKT9HWoLvJ4RFJA/s320/V21%5B1%5D.gif)
2.-Se remueve el tejido celular, el cual es de escaso espesor y más o menos rico en grasa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_8M6J2QG_JSOhsaTgmnsh6HBm_97hBf0FrNEyFmaW-lQ9Q89mgBGpXgXBJttZqvndG8awmOS7x1j5ZEakF5i0_pop_MWUytlvPiUt9GFyJvCb7zGeQoGETJWq1kdcLqNhnDzqLZZFKA/s320/Imagen1%5B11%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUw9fvZI1yImufIwzGrGfWv9_mBfj98Ll2OzQCIheMoGSOpXHETd9b1ZJSZynGMOZw8W-qnpSh_EFHGW-gs2wROk9QQoyn7qTiC7huJ51T9Pji-Z1VeRC6c6Vvcok7zuWaNqR0Ga1uPw/s320/161-174f2%5B1%5D.jpg)
En este blog encontraras información relevante de los riñones, como los son, sus múltiples funciones biológicas, los aspectos anatómicos, la técnica para la disección de estos órganos, sus principales patologías, entre otras cosas interesantes del tema.
Cara anterior:
+Riñón derecho.-Está en relación, de arriba abajo, con la cápsula suprarrenal derecha, con la cara inferior del hígado, con al ángulo cólico derecho, y en su porción mas interna, con la segunda porción del duodeno y con la vena cava inferior.
+Riñón izquierdo.-De arriba abajo se relaciona con la cápsula suprarrenal izquierda, con la cola del páncreas, con la cara renal del bazo, la porción terminal del colon transverso y el ángulo cólico izquierdo, con la gran tuberosidad del estómago y el ángulo duodenoyeyunal.
Cara posterior.-Se haya en relación con la decimosegunda costilla y con el ligamento cimbrado del diafragma, que divide esta cara en dos porciones:
-Diafragmática.-En relación con el diafragma y con el seno costodiafragmático, corresponde exactamente al hiato diafragmático, punto donde se pone en relación directa con la pleura diafragmática.
-La porción inferior o lumbar.-Se relaciona con el cuadrado lumbar por intermedio de la aponeurosis y de la atmósfera adiposa perirrenal,donde pasa el último nervio intercostal y los abdominogenitales mayor y menor.
Borde externo.-De arriba abajo se corresponde con, el diafragma, a la decimosegunda costilla, al transverso del abdomen y al cuadrado lumbar. El borde externo del riñón derecho corresponde a la cara inferior del hígado, y el mismo borde del riñón izquierdo se corresponde al bazo.
Borde interno.- Presenta en la parte media una escotadura limitada arriba abajo por el músculo psoas, esta escotadura lleva el hilio del riñón donde se encuentra el pedículo renal formado por la vena renal, la arteria renal y la pelvecilla renal (en siendo la vena la mas anterior a estas, la arteria intermedia y el pedículo el mas posterior).
Extremidad superior.-Esta en relación con la cápsula suprarrenal por intermedio de tejido celular, por donde pasan los vasos capsulares inferiores.
Extremidad inferior.-Se halla situada al nivel de la parte media de la tercera vértebra lumbar, en el lado derecho, y a la altura del disco intervertebral que separa la segunda de la tercera vértebra lumbar el izquierdo.
+Pielonefritis.-El termino pielonefritis es usado, ya que la pielitis o infección aislada de la pelvis renal no ocurre como tal, ya que realmente lo que se afecta es el parénquima renal constituyendo la nefritis.
La infección está dada por bacterias que llegan al riñón por vía sanguínea o ascienden a lo largo de un uréter con una válvula ureterovesical deficiente. El último mecanismo es con mucho el más frecuente. Se ha demostrado que el reflujo ureterovesical se puede presentar durante las cistitis, pero se suspende cuando la infección ha sanado. Esto explica el primer ataque de pielonefritis secundaria. El reflujo, estasis obstrucción, aumenta la posibilidad de que las bacterias se instalen y estos factores también contribuyen a que la enfermedad se perpetúe.
Al inicio del padecimiento existe dolor intenso sobre uno o ambos flancos y región lumbar, debido a la distensión de la cápsula renal, causada por el edema. El dolor puede en ocasiones irradiar al cuadrante abdominal inferior. Posteriormente se presentan síntomas de cistitis como es la polaquiuria, nicturia, urgencia y ardor al orinar. Puede haber ataque al estado general con postración, náuseas y vomito.
+Nefroptosis.-La Nefroptosis (también conocida como riñón flotante o ptosis renal) es una anormalidad en la posición del riñón en la que éste desciende hasta la pelvis cuando el paciente está incorporado. Es más común en mujeres que en hombres, se cree que está provocado por un defecto en las fascias perineales que sostienen el órgano.
Nefropatía diabética
Se conoce también como Enfermedad de Kimmelstiel-Wilson. Es un daño o enfermedad renal que se da como complicación de la diabetes.
La causa exacta de la nefropatía diabética se desconoce, pero se cree que la hiperglucemia no controlada lleva al desarrollo de daño renal. La presencia de demasiado azúcar puede dañar las nefronas, haciendo que se vuelvan gruesas y cicatricen. Lentamente, con el tiempo, más y más vasos sanguíneos resultan destruidos. Las estructuras renales se comienzan a filtrar y la proteína empieza a salir en la orina.
La nefropatía diabética en su etapa inicial es asintomática. Con el tiempo, la capacidad del riñón para funcionar comienza a disminuir. Los síntomas se desarrollan en las etapas posteriores de la enfermedad y pueden abarcar:Fatiga, apariencia espumosa o espuma excesiva en la orina , hipo frecuente, sensación de malestar general, prurito generalizado, dolor de cabeza, hinchazón de las piernas entre otros.
+Necrosis tubular aguda.-
La necrosis tubular aguda es un trastorno renal que involucra daño a las células de los túbulos renales, ocasionando una insuficiencia renal aguda.
La necrosis tubular aguda es causada por la isquemia de los riñones (falta de oxígeno en los tejidos renales) o por la exposición a materiales que son tóxicos para el riñón (agentes nefrotóxicos).
Las estructuras internas del riñón, particularmente los tejidos del túbulo renal, resultan dañados o destruidos. La NTA es uno de los cambios estructurales más comunes asociado con el desarrollo de insuficiencia renal aguda.
Los riesgos son, entre otros: lesión o trauma que producen daño a los músculos, cirugía mayor reciente, reacción a transfusión sanguínea, shock séptico u otras formas de shock e hipotensión severa (presión sanguínea baja) que dura más de 30 minutos.
Los síntomas son: Disminución del gasto urinario o no se presenta orina, edema generalizado, retención de líquidos, náuseas, vómitos, disminución del estado de conciencia , somnolencia, letargo, dificultad para despertarse, delirio o confusión, coma.
Cada riñón recibe sangre arterial de un grueso tronco, arteria renal, que nace directamente de la aorta abdominal a la altura del disco situado entre L1 y L2, la arteria renal derecha pasa por atrás de la vena cava inferior, ambas arterias penetran al riñón por el hilio. Antes de introducirse en el riñón emite las siguientes ramas: